Con la aprobación, Mincultura buscará en la Unesco que lo declaren patrimonio mundial.
Puede ser que el vallenato comercial sea ahora el género musical más fuerte del país, pero sus bases, las tradiciones que le dieron sentido están quedando ocultas, en peligro.
Así lo vieron las entidades que conforman el Cluster de la Cultura y la Música Vallenata que, en asocio con estudiosos e intelectuales de la cultura que abarca la zona comprendida por los departamentos de La Guajira, Cesar y Magdalena, trabajaron durante tres años y medio en la elaboración del Plan Especial de Salvaguardia -PES- de la música vallenata tradicional que fue aprobado este viernes, por unanimidad, por el Consejo Nacional de Patrimonio del Ministerio de Cultura.
Con la aprobación vino la inclusión de estas raíces culturales vallenatas en la lista de Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Nación.
"Esto es solo un primer paso", afirmó el compositor vallenato Rosendo Romero Ospino, que participó en la elaboración del PES con aportes en la investigación.
"Ahora el Ministerio de Cultura tiene a cargo presentar la misma propuesta a la Unesco, para que sea también un patrimonio mundial", agregó.
Precisamente, Colombia ratificó en el 2008 la Convención de la Unesco para salvaguardar el patrimonio inmaterial, que estableció la conformación de una lista representativa del patrimonio cultural e inmaterial de la nación.
"Por lo mismo -explica Adriana Molano, coordinadora del Grupo de Patrimonio Cultural e Inmaterial del Ministerio de Cultura-, el Ministerio viene trabajando con diferentes comunidades e instituciones en la elaboración de planes especiales de salvaguardia como este".
Hace 15 días, fueron aprobados también los PES de los cantos de vaquería de la región llanera y el de los cuadros vivos de Galeras (Sucre).
El PES del vallenato tradicional surgió de múltiples reuniones, investigaciones y debates que buscaron identificar y definir las expresiones culturales vallenatas que busca proteger, hacer un diagnóstico de los peligros que las rodean y unas políticas de acción.
"La difusión y comercialización se enfoca en la música a la que llaman vallenato -explicó Carlos Llanos Diazgranados, al frente del cluster vallenato-. Pero no corresponde a sus raíces, sus matrices melódicas y armónicas, ni a su lenguaje. Esto está ocultando la tradición de la música vallenata y le solicitamos al Ministerio de Cultura que nos apoyara a formular el PES de la música tradicional vallenata".
Llanos Diazgranados resalta que no se trata solo de la música o tradiciones de Valledupar. "Vallenato no es un gentilicio -dice-, el gentilicio de Valledupar es valduparense, en cambio, vallenato es un el que pertenece a la región que abarca la zona del río Cesar, desde Riohacha hasta abajo. Pasa por los departamentos e La Guajira, Cesar y Magdalena, la región donde se consolidó esta música de provincia que en el año 40, con la aparición de la discografía se empezó a llamar música vallenata".
Desde el Ministerio, Molano aclara que se definió proteger, no solo la música vallenata, sino su manera de relatar historias y las demás expresiones culturales que la rodean.
Explicó que el PES plantea tres líneas de acción. La primera, relación con los Festivales que se realizan en toda la región, busca crear criterios para que estos encuentros musicales tengan siempre un espacio para el vallenato tradicional, sus juglares y compositores.
La segunda, tiene que ver con la transmisión de la cultura, con el fortalecimiento de escuelas de música tradicional, en las que no solo se enseñe la ejecución de instrumentos o el canto, sino el contexto de la manifestación musical, que integra una forma de ver el mundo. "Esto también abarca propuestas para educación formal, con una cátedra de vallenato", subraya Molano.
El tercer punto tiene que ver con la difusión y circulación de las tradiciones: busca generar espacios donde los músicos vuelvan a ser grabados, que haya circulación de los músicos, que se generen recursos para ellos. "La cofinanciación está planteada por gestión de regalías, IVA a la telefonía móvil, aportes de ministerios y entes territoriales. En estos cuatro años de trabajo se hizo gestión de recursos con alcaldías y gobernaciones", añadió Molano.
Hacia adelante, Molano indicó que se planteó establecer un grupo gestor de las acciones de salvaguardia: "Se decidió que sea el Cluster, con un comité de seguimiento integrado por compositores, gestores de esta manifestación en los tres departamentos. El comité de seguimiento tendrá a cargo la toma de decisiones y la veeduría".
Por otro lado, Javier Ortiz, también participante como asesor externo del Ministerio en el proceso, destacó que en el caso de la declaración del vallenato tradicional se aplicaron unas nuevas reglas de juego: "Para que una expresión sea declarada patrimonio, tiene que existir el Plan Especial de Salvaguardia. Antes se hacía por decreto sin que hubiera una política clara de lo que se iba a resguardar. Es una renovación en la manera de ver el patrimonio y de hacer una declaración como si fuera un premio, sino que implica una serie de responsabilidades y compromisos por parte de las comunidades y los defensores de una tradición, así como de la administración de los municipios y departamentos donde esta es un elemento central".
LILIANA MARTÍNEZ POLO
CULTURA Y ENTRETENIMIENTO
0 comentarios:
Publicar un comentario